Edgardo Muñoz

El 10 de noviembre fue el Día de la Ciencia y la conversación trasciende los laboratorios y se instala en un lugar insospechado: el hogar. Hoy, la ciencia de un entorno saludable está ligada a la tecnología que lo habita. El mercado global de electrodomésticos inteligentes, según un informe de Precedence Research, superará los 150 mil millones de dólares para 2030, una clara señal de que los usuarios no solo buscan comodidad, sino un bienestar integral. 


En ese sentido, hoy la "Internet de las Cosas" (IoT) en combinación con la Inteligencia Artificial (IA) están marcando una verdadera revolución. Gracias a plataformas de conectividad como la aplicación LG ThinQ, el control del hogar es absoluto y remoto. Un smartphone se convierte en un centro de mando capaz de gestionar el ambiente doméstico desde la oficina o incluso desde otra ciudad, permitiendo que, según la ciencia, nuestro cuerpo y mente encuentren un equilibrio óptimo al llegar a casa. 


Teresa Cruz, Brand Manager de Home Appliances Solutions de LG Electronics Chile, comenta que esta sinergia es el núcleo de la innovación actual. “La tecnología de hoy está diseñada para anticiparse a las necesidades humanas. El propósito es simplificar las tareas y crear ambientes que mejoren activamente nuestra calidad de vida. No se trata solo de automatizar, sino de personalizar el bienestar. Ese es el corazón de nuestro lema, 'Life's Good', buscar entregar una vida mejor a través de soluciones que realmente importan, desde cómo conservamos nuestros alimentos hasta el aire que respiramos”. 


Esto se traduce en acciones concretas: como encender el aire acondicionado LG ARTCOOL minutos antes de salir del trabajo para que la casa esté a la temperatura ideal cuando estés de vuelta en ella, evitando el estrés térmico. Y si así quieres, también puedes  puedes activar express frezeer o un shot de frío para tus bebidas desde el celular, con el refrigerador, LG French Door. Incluso, puedes programar la LG Wash Tower para que el ciclo de lavado y secado termine justo al llegar, manteniendo la ropa impecable y libre de humedad, un factor clave para evitar la proliferación de alérgenos que afectan el aire. 


La ciencia es clara al respecto. Un estudio de 2023 de Science of The Total Environment demostró que los espacios interiores con mala ventilación o temperaturas extremas aumentan en hasta un 20% los niveles de malestar psicológico y la dificultad para concentrarse. Asimismo, investigaciones de la revista de psiquiatría, Wiley Online Library en 2024, han asociado la contaminación del aire interior con un mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos y de ansiedad. La tecnología, por tanto, ya no es solo confort; es una herramienta científica de primera línea para gestionar activamente un hogar más saludable.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.