Edgardo Muñoz

El quincho se posiciona como el espacio común favorito para aquellas personas que buscan una nueva vivienda. Así lo señaló un reciente estudio de la certificadora inmobiliaria Best Place to Live, que evaluó a 3.763 personas que se encuentran en búsqueda de vivienda en los últimos meses de este año. 


Sin embargo, y pese a que los edificios ofrecen cada vez más espacios comunes, los chilenos hoy buscan la posibilidad de tener todas las comodidades a la mano, de forma integrada y sin necesidad de moverse del inmueble. 


Así lo ha entendido la industria inmobiliaria, que ahora ofrece proyectos residenciales que incorporan quinchos a carbón integrados en el departamento. La idea nació en Brasil, país donde la “churrasqueira” y el asado también son fundamentales de la vida social y cotidiana. 


Marcelo Melquiades, gerente regional de la inmobiliaria de origen brasileño Plaenge con proyectos de estas características en Chile, asegura que “la idea se ha ido instalando con fuerza en el último año en el país, siendo especialmente atractivo para compradores e inversionistas jóvenes”. 


Si bien en Chile tener un espacio social en el hogar estaba resuelto por las áreas comunes de los mismos edificios, el objetivo de incorporar quinchos a carbón en las terrazas de los departamentos permite a los residentes disfrutar de su propio espacio de encuentro y con un funcionamiento acorde a las condiciones que ofrece el inmueble. 


Más que un espacio para celebrar, la idea representa una evolución en el desarrollo inmobiliario, donde las nuevas generaciones impulsan una demanda por ambientes funcionales y sociales dentro de la vivienda, capaces de suplir la ausencia de patios o jardines en las grandes ciudades”, señala Melquiades. 


Este fenómeno es reflejo de la densificación urbana y de un cambio en las prioridades de los compradores, donde la experiencia de habitar —el “cómo se vive”— adquiere tanta relevancia como los metros cuadrados construidos. 


Los quinchos integrados están pensados para ser parte relevante del espacio, por lo que consideran detalles estéticos y de seguridad en su implementación. Cuentan con extractores eficientes y ductos independientes que conducen el humo al exterior del edificio permitiendo encender la parrilla de forma práctica y sin comprometer el espacio interior”, explica Marcelo Melquiades. 


Actualmente, en Santiago existen proyectos con pilotos habilitados que permiten observar más detalles de los departamentos y profundizar sobre la experiencia de tener un quincho a carbón integrado en la terraza del departamento, tendencia que busca marcar un antes y un después en el desarrollo de proyectos inmobiliarios.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.