Edgardo Muñoz

Según un informe del ESE Business School, en conjunto con PwC Chile, prácticamente 3 de cada 4 empresas en el país adoptó la inteligencia artificial en sus operaciones. La cifra parece contundente, pero si se va al detalle, solo un 5% de éstas incorpora la tecnología de manera integral a sus operaciones, mientras que un 27% lo hace a nivel experimental y un 46% recién la aplica de forma exploratoria. 


Entendiendo que la curva de aprendizaje de las empresas con la tecnología recién está comenzando, AIJourney, startup chilena de certificación de IA, busca llevar a toda Latinoamérica su metodología de evaluación de adopción de inteligencia artificial. En esa línea, ya cumple con su primer hito: subir por la cordillera y concretar sus primeras acciones en Colombia. 


Bárbara Pantoja, CEO de AIJourney, destaca que “hoy vemos a muchas compañías integrando inteligencia artificial más por presión competitiva que por una estrategia clara. Pero sin evaluar su verdadero impacto o su nivel de preparación, esa adopción puede traer problemas. La diferencia estará en quiénes entienden el proceso como un camino de madurez, no solo de implementación rápida. Hace un tiempo se discutía si la IA era solo para algunas industrias; hoy está claro que será tan transversal como lo fue Excel en su momento: de ser una herramienta opcional, pasó a ser parte del mínimo requerido”. 


Recientemente, la startup lanzó un sello de certificación, con el cual las compañías pueden medir su nivel de adopción de Inteligencia Artificial. Con ese producto, cerraron un partnership con GPStrategy, consultora colombiana que hoy hace de distribuidor oficial de la plataforma en dicho país. Además, la startup estableció una alianza estratégica con la Cámara de Comercio de Bogotá, lo cual le permitió un pilotaje con dos empresas de la ciudad y la posibilidad de llegar a más compañías.


Diversos estudios lo indican: esta necesidad de una buena integración con las tecnologías emergentes es un problema que posee toda Latinoamérica y el mundo. Una cosa es que la IA esté al alcance de todos y otra muy distinta es que todos seamos expertos en implementarla. Esa es la base de nuestra escalabilidad”, destaca la CEO de AI Journey. 


Tras conseguir los primeros clientes en Colombia, la startup apunta como siguiente paso al mercado mexicano, y luego prospectar en Perú y Estados Unidos.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.