En su más reciente informe sobre el comportamiento de los medios de pago, TUU by Haulmer analizó más de tres meses de transacciones realizadas en comercios de todo el país. El estudio, centrado en el segundo trimestre de 2025 (abril a junio), entrega una radiografía precisa sobre cómo los consumidores chilenos eligen pagar, según el tipo de negocio.
Si bien el estudio general muestra que el 93,34% de las transacciones totales se realizan con tarjetas de débito, este número se eleva aún más en los rubros de consumo cotidiano, donde el débito es prácticamente el único medio de pago. Esta tendencia responde a compras de bajo monto y alta frecuencia, donde los consumidores buscan evitar el endeudamiento.
Almacenes y minimarkets, por ejemplo, alcanzan un 96,5% de pagos con débito, reflejando un patrón de consumo esencial y rutinario. El ticket promedio en este rubro es de $5.054 con débito, frente a $7.782 con crédito.
Ferreterías y comercios de materiales de construcción también destacan, con un 94,6% de pagos con débito. Aunque se trata de un rubro donde algunas compras pueden implicar mayores montos, la mayoría de los consumidores elige el débito como medio principal. No obstante, el crédito se activa en casos específicos, con un ticket promedio 142% más alto ($35.118 frente a $14.421), sugiriendo su uso para gastos más puntuales o de mayor urgencia.
En el rubro de restaurantes y servicios móviles de comida, el 89,8% de los pagos se realiza con débito. Estos gastos, altamente recurrentes, tienden a pagarse con fondos disponibles. El ticket promedio con crédito ($23.391) es un 85% mayor que con débito ($12.587), lo que indica que el crédito se reserva para consumos grupales o situaciones especiales.
"Estos rubros muestran cómo el comportamiento de pago está fuertemente vinculado al tipo de necesidad", afirma Nicole Revillot, Country Manager de TUU. "Las personas privilegian el débito cuando se trata de compras pequeñas y frecuentes. En cambio, el crédito aparece en momentos específicos, cuando el monto lo justifica o cuando se busca mayor flexibilidad para enfrentar un gasto".
Una herramienta para entender mejor a los consumidores
El estudio de TUU no solo destaca las cifras, sino que permite a los comercios entender cómo adaptar su oferta, precios y opciones de financiamiento según los hábitos de sus clientes. La compañía señala que estos datos ayudan a identificar oportunidades para mejorar la experiencia de pago, potenciar promociones dirigidas y optimizar decisiones comerciales.
"Este tipo de información es clave para cualquier negocio que quiera crecer. Saber cómo, cuándo y por qué te pagan no es solo una estadística: es una herramienta para tomar mejores decisiones", agrega Revillot.