El salario pretendido promedio en Chile, estandarizado en dólares, alcanzó los US$1.211, lo que la transforma en la segunda renta más alta de la región, solo siendo superado por Argentina, donde llega a los US$1.352 (dólar MEP) y a los US$1.388 (dólar oficial). En tanto, en Panamá asciende a US$1.047, en Perú a US$889 y en Ecuador a US$860.
Durante el primer semestre de 2025, la renta requerida promedio en Chile se incrementó en un 4,9%. Mientras que en el mismo período aumentó en un 3,2% en Ecuador y un 1,9% en Perú, mientras que en Panamá disminuyó en un 0,2%. En el caso de Argentina el crecimiento es del 10,2% para el dólar oficial y del 16,2% para el dólar MEP.
Al respecto, Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, explica que “existe un dispar aumento del salario requerido en dólares en la región desde mayo de 2020 a la fecha. Nuestro país presenta un aumento del sueldo del 17,5%, mientras que Perú, Ecuador y Panamá tienen una mayor estabilidad salarial, en tanto Argentina presenta una notable recuperación de los salarios medidos a dólar MEP y oficial”.
El Informe Regional del Mercado Laboral de Jobint es realizado a partir de datos de los portales de empleo de Laborum (Chile), Bumeran (
Renta promedio aumenta 17,5% en los últimos cinco años
En comparación a mayo de 2024, la renta requerida promedio en Chile creció en un 5,7%. Mientras que en el mismo período incrementó en un 9,3% en Perú, en un 4,5% en Ecuador y en un 1,3% en Panamá. En el caso de Argentina el aumento es del 50,6% para el dólar oficial y del 75% para el dólar MEP.
En comparación con mayo de 2020, el salario promedio solicitado en Chile ha aumentado en un 17,5%. Mientras que en Ecuador el incremento fue del 6,6%, en Perú del 4,4% y en Panamá del 2,3%. En el caso de Argentina el crecimiento es del 64,5% para el dólar oficial y del 159,7% para el dólar MEP.
Chile lidera sueldos requeridos para empleos de Tecnología y Sistemas
Al comparar los salarios por seniority, Chile es el segundo país con las mayores rentas requeridas promedio en todos los segmentos. De esta forma para los puestos junior se solicitan US$992, para cargos senior y semi senior US$1.313, y para vacantes de jefatura y supervisores US$1.660.
De esta forma, Chile solo es superado por Argentina en todos los segmentos, mientras que Ecuador tiene las rentas requeridas más bajas en todos los niveles.
Al analizar los salarios por áreas laborales, Chile encabeza las rentas requeridas para cargos junior (US$1.057), senior y semi senior (US$1.576), y de jefatura y supervisores (US$2.023) en el sector de Tecnología y Sistemas. Panamá muestra el menor salario promedio requerido de la región para las vacantes de jefatura y supervisor con US$1,180, mientras que las pretensiones de renta de Ecuador son las más bajas para los puestos senior y semi senior (US$1.024), y junior (US$603).
En el sector de Administración y Finanzas, Chile encabeza el sueldo solicitado promedio para los puestos junior (US$1.066) mientras que la pretensión más baja para estas vacantes se da en Ecuador (US$568).
Las aspiraciones salariales de los chilenos para cargos senior y semi senior (US$1.316), y de jefatura y supervisores (US$1.596), solo son superadas por Argentina. En tanto, las pretensiones más bajas para puestos senior y semi senior se dan en Perú (US$923); mientras que para las vacantes de jefatura y supervisores el menor sueldo solicitado es de Ecuador (US$1.144).
Finalmente, en el sector de Producción, Abastecimiento y Logística, Chile tiene la segunda renta promedio solicitada en todos los segmentos de seniority: US$1.057 para cargos junior; US$1.381 para puestos senior y semi senior; y US$1.685 para vacantes de jefaturas y supervisores, siendo superado solamente por Argentina. En tanto, Ecuador presenta las menores pretensiones salariales en todos los niveles.
Chile presenta la brecha salarial según género más alta de la región
Respecto a la brecha salarial en mayo 2025, Chile presentó la mayor diferencia entre los salarios requeridos según género de la región con una brecha del 11,7%. Le siguen Ecuador (10,3%), Perú (6,9%) y Argentina (6,1%) y Panamá (5,1%).
En comparación con 2020, Chile se ubica con la segunda mayor brecha salarial con un 13,9%, solo siendo superado por Argentina (14,2%). A nivel regional, Perú (10,5), Ecuador (7,2%) y Panamá (4%), tienen las menores diferencias por género.
*Sueldos convertidos a dólares.
**Para los salarios de Argentina se tuvo en cuenta el dólar oficial y el dólar MEP debido a la situación particular de la moneda en ese país.