Los intentos de estafa digitales mediante mensajes falsos (phishing) alcanzaron un nuevo récord en América Latina, de acuerdo al último reporte Panorama de Amenazas de Kaspersky. Impulsados por la inteligencia artificial, se registraron casi 1.300 millones potenciales ataques. En Chile, se estima que, en los últimos doce meses se han detectado 3.7 millones de intentos, un 71% más que el período anterior.
En este contexto, y ante la nueva versión del Cyber Monday que será del 6 al 8 de octubre, desde Asimov Consultores, empresa chilena que desarrolla apps móviles, software e inteligencia para el sector público y privado, recomiendan a los consumidores reforzar sus medidas de seguridad, especialmente por la sofisticación de estas nuevas herramientas. Chile es, de hecho, uno de los países más afectados de América Latina en incidentes causados por bots.
En esa línea, Nicolás Silva, director de Tecnología de Asimov Consultores, advierte que el uso de inteligencia artificial en el ámbito de la ciberseguridad ha elevado considerablemente los riesgos para quienes compran on line. “Hoy es posible generar páginas falsas con un nivel de realismo inédito: sitios que incluyen videos, testimonios y fotografías creadas por IA, diseñados para engañar al usuario. Estas copias buscan robar credenciales, datos personales y financieros, lo que incrementa los casos de suplantación de identidad y provoca pérdidas económicas directas”, dice el ingeniero civil de la Universidad de Chile y máster en TI de la Universidad de Carnegie de Estados Unidos.
A lo último se suma, agrega el especialista, el envío de enlaces fraudulentos vía SMS, conocido como smishing. Estos mensajes, a menudo personalizados mediante IA, imitan comunicaciones legítimas de empresas e incitan a los usuarios a ingresar a sitios clonados. Al combinar rapidez, personalización y capacidad de engaño, estas estafas reducen la efectividad de las defensas tradicionales y ponen en riesgo a millones de consumidores.
“Las jornadas comerciales suelen ser oportunidades para estas bandas criminales. Si detectas que un sitio es falso o está destinado a estafas, puedes denunciarlo a la Brigada del Cibercrimen de la PDI o a la Mesa Nacional de Ciberseguridad (ciberseguridad.gob.cl). Si recibes un link por SMS, WhatsApp o correo, no accedas a él; ingresa directamente al comercio buscando su nombre en Google o usando accesos oficiales”, recuerda Silva.
Verificar siempre la URL
Las páginas falsas son una de las técnicas más comunes de fraude en la actualidad. Muchas veces, los delincuentes usan correos electrónicos, SMS o anuncios con ofertas atractivas para generar confianza o urgencia. Para protegerse, se recomenda verificar la URL y que el sitio tenga candado HTTPS, evitar enlaces de correos, mensajes o WhatsApp, y acceder directamente al comercio desde una búsqueda en Google.
En el smishing, en tanto, el objetivo es que las víctimas hagan clic en enlaces maliciosos o compartan información sensible. Suelen generar urgencia, ofrecer premios inesperados o notificar problemas con entregas. Para protegerse, los expertos piden no interactuar con mensajes sospechosos, nunca hacer clics en enlaces ni proporcionar datos personales. Ante la duda, es importante siempre verificar la información por canales oficiales.
También es clave mantener dispositivos y softwares actualizados, activar la autenticación de dos pasos y desconfiar de mensajes que generan presión de tiempo. Si se cae en una estafa, se debe reportar la página a Google, cambiar contraseñas, contactar al banco y denunciar a PDI o entes reguladores. “Si ya se compartió algún dato, se debe contactar al banco, cambiar contraseñas y presentar una denuncia para minimizar riesgos y proteger la información personal”, añade Nicolás Silva.